jueves, 8 de noviembre de 2012

“Chatarra” de Daniel Ruiz García


Antes de empezar a leer la novela reseñada busco información sobre Daniel Ruiz García. Me encuentro lo siguiente: Sorpresa: es escritor. Tres datos básicos: uno: su nombre sale en algo así como cinco libros (en alguno por haber metido un relato en una antología llamada Viscerales); dos: tiene un blog, como casi todo el mundo y tres: ejerce la crítica literaria en otro blog,  grupal en este caso, llamado “Estado Crítico”. No sé dónde leí que la prosa de Daniel ha recibido elogios de Fernando Royuela, por ejemplo. Aquí empiezan las casualidades. Anoten: Fernando Royuela es el mismo ser humano al que Daniel presentó su novela “Cuando Lázaro anduvo” en la Biblioteca Pública Infanta Elena de Sevilla el 25 de mayo de este mismo año. A mí la novela de Royuela me parece una mierda (ver mi reseña aquí) pero la crítica que le hace el propio Daniel para Estado Crítico lleva el título "Una novela mayúscula". Imagínense. Sigo. Otras de las reseñas de Daniel elogian a Jose Ángel Barrueco, todo un clásico en este blog. Una de ellas es Asco, editada por Eutelequia. También de Eutelequia está reseñada (hablamos siempre de Daniel como crítico) una novela de un tal Irurzun ("¡Oh, Janis, mi dulce y sucia Janis!") a quién no tengo el placer. Y la última casualidad: Daniel Ruiz García también forma parte del catálogo de Eutelequia gracias a una novela llamada “Moro”. ¿Cómo lo ven? Igualito que yo, supongo. 

Y ahora, con su permiso, voy a leer “Chatarra” que, las cosas como son, a primera vista no tiene mala pinta.



Ha pasado una semana desde que escribí el bloque anterior. Una semana es mucho tiempo para leer una novela tan cortita como Chatarra, que no tiene ni 130 páginas, pero entre empezar a leerla, pensar en dejarla, seguir, dejarla, retomarla, replantearme esto último, re-retomarla, tomarme unas cervezas, salir con los amigos, demorarla, dilatarla, aplazarla y acabarla ya de una puta vez pues se me pasaron los días volando no se pueden ustedes imaginar de qué manera. Y más que volarán porque no sé ni por dónde empezar…. 

Ha pasado otra semana desde que escribí el párrafo inmediatamente anterior (y pasarán meses hasta que la publique). Parece un chiste pero no lo es. Por ser no es ni gracioso. (Bueno, un poco sí.) Me había olvidado completamente de la puta reseña que ya no sé ni por qué me molesto pero también me da rabia haber hecho el esfuerzo de lectoescritura para que luego no se me reconozca debidamente ergo ahora sí, aquí está: 

Chatarra va de lo siguiente: en un indeterminado y muy pequeño, pequeñísimo, pueblecito español -vamos a imaginarlo montañoso, rocoso, agreste- aparece un buen día el cadáver desnudo de una hermosa joven en el rio. Llega la guardia civil, con su patetismo acostumbrado, y un poco después los listos de la capital, que visten de negro, tipo FBI y conducen coches grises como ellos mismos. Sé lo que están pensando pero ya les digo que no: Chatarra no es un remake de Twin Peaks como tampoco es la pobreza de su argumento la culpable de mi desencanto. 

Charrata es una novela coral en la que abundan los personajes y las voces narradoras (esto incluye primeras, segundas y terceras personas) aunque todas hablen y piensen exactamente igual, que a mi es una cosa que siempre me jode bastante. Esto debe ser lo de vivir en un lugar tan de mierda que se pega todo, hasta la sintaxis, y acaban siendo los seres y sentires una masa informe que los cubre y mimetiza. El ejercicio, con todo, es interesante. Hay en el estilo de Daniel Ruiz un no-sé-qué-qué-sé-yo que atrae y repele casi al mismo tiempo. Uno empieza a leer con ilusión aquello que se le cuenta tan bien, tan de campo, tan de interiorizar el personaje, tan de no perderse en lo barroco hasta que llega un momento en que parece que Daniel Ruiz se va perdiendo en sí mismo de tanto gustarse cómo lo hace, sin ser para tanto. Esto tiene su gracia durante exactamente tres personajes -el equivalente a una quinta parte del libro-. El problema es que ese no ocurrir nada más que una voz narradora llega a ese punto que tienen también los amigos borrachos, aquello de hacer gracia hasta que YA. 

Y luego, sí, pasan cosas, claro, alguna vez tenía que ser. Pasa esto, lo otro y lo de más allá (nada del otro mundo, tampoco) y, Daniel, consciente de los recursos de la cosa escrita aprovecha para radicalizar la sintaxis cada vez un poquito más, entendiendo esto como un comprimir la frases hasta hacerlas de una sola palabra, creo recordar que en algunos casos incluso onomatopéyica. El sueño de Daniel ha de ser escribir una novela solo con signos de puntuación. Y esto es en lo que se convierte, hacia el final, la novela: 

Vuelven a preguntar a alguien. Alguien asiente. Brazo señalando. Gafas negras. Continúan la marcha. Clanc, clanc. Torso desnudo. Moreno guapo, moreno simpático. Sombras. Hierros. Aparca. Aparca ahí. Los de negro. Los de gafas negras. Automóvil gris. Esto es hierro, esto no es hierro. Puertas abiertas. Puertas cerradas. Míralos. Han bajado. Uno. Dos. Tres. Tres. El del bigote. El jefe. A la chatarrería. Allá van. Coche gris aparcado. Pájaros rondando el cielo. Chatarrería. Las tres sombras adentro. El chaval de Valera. La moto bonita aparcada en el garaje. Roncando. Qué moto más bonita. Para llevarte a ti, niña. Para lucirte por todos lados. Por tu pueblo. Por Valera. Guapa. La niña más linda. Tú. Tú. Yo. Jacinto. Jacinto Morales. Cretino. Ponte la camisa. Tapa tu torso moreno. Sécate el sudor. Hijoputa.

Leer las partes más salvajes (estilísticamente hablando) de Chatarra es un poco como leer un comic en el que cada palabra es una viñeta y cada viñeta es un algo que por sí mismo no dice mucho pero en conjunto sí, gracias a dios. El problema es que es este ejercicio tan visual (contra el que no tengo absolutamente nada) parece afectado en exceso y ahoga una historia ya de por sí medio ahogada y plagada de personajes tan estereotipados (el policía tonto, el policía abnegado, el policía gilipollas, su compañero, la madre loca perdida, el pueblo cotilla) que ya se imagina uno allá en la página cincuenta por dónde van a ir algunos de los tiros. Y malo si a uno le cuentan con tan poca gracia una historia tan poco interesante. Malísimo. Lo que pasa con Chatarra, para que nos entendamos, es lo que pasa cuando uno antepone el lucir al seducir.


27 comentarios:

  1. Ya entiendo todo. Recuerdo cuando leí la reseña de Cuando Lázaro anduvo en Estado crítico. Decía que era la mejor novela de Royuela. Hay que ser muy pero muy imbécil para decir que Lázaro, un pésimo libro, es mejor que La mala muerte, una excelente novela. Lo peor es que así ni siquiera se ayuda a los amigos. Imagino a un pobre lector inocente leyendo Cuando Lázaro y pensando que es la mejor novela de su autor. Qué tío, este Daniel.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Bueeeno, bueeeno, no se enfade. Ya sabe lo que pasa: las promociones, que lo dejan todo perdido de mentiras. La putada es que al final los libros se olvidan pero las reputaciones se mantienen en el tiempo y yo a Daniel ya no vuelvo a creerle ni una.

      Eliminar
  2. Otra novela que se ahoga en algo. Cada una en lo suyo. Bueno, pues nada. Igual a esta lo que le falta es humor, que es lo que mejor aguanta los personajes estereotipados y las historias no muy allá. En mi humilde opinión. Así, la reseña se podría convertir en lo siguiente:

    Historia no muy allá y personajes estereotipados, pero te partes el culo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Quiquiño, te lo digo en serio: tienes que hacer reseñas en twitter. Te sobraría espacio. Podemos ir a medias.

      Eliminar
    2. ¿Qué reseña voy a hacer si casi no leo? Pero vamos, que acepto el cumplido. Si lo es. Viva Baltasar Gracián, abajo el clero.

      Pd: mientras leías las conversaciones con DFW ¿no te acordaste de mí? ¿Seguro? Vuélvetelo a leer (creo que soy un genio).

      Eliminar
  3. inmaculada concepción8 de noviembre de 2012, 11:41

    "El sueño de Daniel ha de ser escribir una novela solo con signos de puntuación". Ja ja ja ja ja ja.

    "Lo que pasa con Chatarra, para que nos entendamos, es lo que pasa cuando uno antepone el lucir al seducir". Mmm...

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¿Mmm...? Venga Inma, que ya nos vamos conociendo. Se puede uno lucir y de paso contar algo interesante.

      Eliminar
  4. Carlos, cada día me parto más de risa con tus críticas. Tienes un don cómico y satírico innegable. Reírse en estos tiempos que corren y con los escritores que nos caen del cielo, además de ser muy sano, nos inocula contra la pedantería y el cabreo.
    La labor detectivesca de desenmascarar los amiguismos encubiertos es brillante. Cuánto patetismo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias Agapito, siempre tan amable.

      Las labores detectivescas son siempre divertidas. Ahora mismo estoy con una que verá la luz espero que este mismo mes, depende de un par de cosillas. No será graciosa, pero sí llamará bastante la atención.

      Eliminar
  5. Respuestas
    1. Una breve aclaración. Se trata de una interferencia lingüística más que de una falta por parte de Tongoy. En galego, "ui", al contrario que en castellano, se lee como hiato y, por consiguiente, es necesaria la colocación de la tilde, como Ru-íz, Lu-ís o los participios con terminación u-í-do, al igual que el antiguo hu-í castellano, que la RAE ha eliminado para no generar confunsión con la regla general. Es una interferencia muy típica entre los que somos gallegos, algo similar a las impersonales en 3a persona del plural de los catalanes y valencianos. Es uno de los pocos aspectos negativos del plurilingüismo.

      Saludos.

      Eliminar
  6. El párrafo me ha gustado. Brilla. Problema: la stream of consciousness es historia. Llega como con 100 años tarde. Pero nos pasa a todos.

    Lucirse, sí. Típico de los jóvenes. En vez de escribir, tratas de demostrar que sabes escribir. Ya lo decía Borges. Lo normal hasta la tercera o cuarta novela es ser asquerosamente barroco. Luego aprendes que la literatura no es escribir sino contar. La historia de siempre: showing vs telling. La pregunta del millón.

    Yo empecé, por ejemplo, fusilando a Faulkner y después de diez años he acabado rechazando el modernismo, la vanguardia y todo lo que tenga que ver con lo que ahora llaman nocillismo. Supongo que, como dices, he aprendido que el estilo es un medio no un fin. El estilo no es la forma; la historia es la forma.

    Saludos, Carlos.

    ResponderEliminar
  7. En realidad Ruiz y Royuela son amantes. Lo sé de buena tinta. Otra vez la mafia gay.

    ResponderEliminar
  8. Mira Carlos, escribes de unos libros tan raros, que además sé que no me voy a leer nunca, que generalmente no sé que poner en los comentarios. Y los blogs están justo para comentar ¡que cojones!.

    Es como si te dedicaras al deporte (y por poner a dos equipos de fútbol de tu tierra) hicieras la crónica del Chantada-Begantiños. En bucle. ¡Qué tiene cojones la cosa!.

    A ver cuando te animas a criticarnos un Madrid (Alvaro Pombo, por ejemplo) Barça (Eduardo Mendoza, sin ir más lejos) que las de esos a lo mejor, si nos dices que no son un puto desastre, sí que nos animamos a sacarlas de la biblioteca.

    Un saludo y un buenísimo fin de semana. Y para todos los demás (incluidos los jugadores del Bergantiños y ¡hasta el árbitro del partido)también.

    ResponderEliminar
  9. Lo sé, lo sé... tienes razón. Pero esta gente... alguien tiene que leerla. Son humanos, también. Que me toque siempre a mi hacerlo es una putada, pero sacrificado que es uno.

    Ahora que dices lo de Alvaro Pombo... tengo su último libro por alguna parte. MIra, igual le echo un vistazo cuando me quite un par de encima que tengo medio prometidos. Pero es que el Pombo me cae tan mal...

    Esta semana me pongo en serio a escribir algunas reseñas, aunque sean chiquitas. Tengo como quince pendientes y algunas de libros conocidos. Prometido.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. El último de Pombo te lo lees cuando sientas la imperiosa necesidad de poner a caer de un burro a un escritor español de avanzada edad, en caso contrario te aconsejo no perder tu valioso tiempo.
      O quién sabe, con esa manía tuya por llevar la contraria a la familia...

      Besitos a todos.

      Eliminar
  10. Soy lector de Daniel Ruiz. Me parece que esa primera novela suya es un puntazo, teniendo en cuenta que la publicó con 19 años. Sobre lo que ha venido después puede haber más discusión, pero esa en concreto me parece brillante. Percibo demasiada hiel en su crítica, y no se a que se debe. Tb me parece natural que Ruiz y Royuela sean amigos, incluso maricones, y que se enculen a ratitos. La literatura de los dos me parece analgésica. Desde luego, por encima de la media patria. Saludo feliz, me gusta, le sigo.

    Pintarraca.

    ResponderEliminar

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.